Zagazine ...
Política
12/3/2025

Algoritmos e Inteligencia Artificial como herramientas del Derecho

Por Iram Zúñiga.

arrow_downward
Política
12/3/2025

Algoritmos e Inteligencia Artificial como herramientas del Derecho

Por Iram Zúñiga.

Compartir

A pasos gigantescos la inteligencia artificial ha evolucionado. Su ecosistema ha sido el mundo entero, su lenguaje los algoritmos y los hombres sus precursores.

Podemos mencionar como una primera etapa de la inteligencia artificial el periodo 1950-1970, donde se crea la "Prueba de Turing" para medir la inteligencia de las máquinas, los primeros sistemas capaces de jugar al ajedrez y resolver problemas matemáticos simples. Podemos hablar de varias etapas, pero sería tema para otro artículo. Diremos brevemente entonces que fue en el año 2009 donde Google desarrolla un modelo de IA para el reconocimiento de voz, impulsando los asistentes virtuales, y de ahí hasta la llamada quinta etapa, donde en 2023-2024 aparecen los modelos como GPT-4 y GPT-5, que transformaron el mundo laboral, sobre todo en espacios de creatividad, educación y programación.

Hoy la inteligencia artificial es herramienta para hacer más fácil la vida de la población y de ahí la necesidad de apresurar su aplicación en las áreas del gobierno, la seguridad y el derecho.

Antes de iniciar el debate que nace de la pregunta ¿hasta dónde debemos usarla?, creo que hay puntos en donde hay coincidencias generales y son las que plantean procesos de procuración y administración de justicia más ágiles, transparentes y accesibles para las personas. Usarla para el tema administrativo, institucional y estadístico permitirá contar con instituciones de justicia más eficientes.

Algunas opciones son:

  1. Asistentes legales virtuales: Plataformas impulsadas por IA para asesorar a ciudadanos sobre sus derechos.
  2. Traducción automática: Mejora el acceso para personas que no hablan el idioma de la institución de justicia a la que asisten.
  3. Identificación de patrones delictivos: La IA ayuda a prever delitos en base a datos históricos, permitiendo que no haya impunidad y exista un registro claro y certero sobre conductas dolosas de personas y empresas.

Existen ya algunos modelos que han sido puestos en práctica en México y que podrían ser una brújula. Está, por ejemplo, el sistema JulIA del Poder Judicial Federal, el cual lo define como “una plataforma que permite buscar por el significado o el sentido de una oración en lenguaje coloquial, de manera que su uso es más sencillo que el buscador jurídico. La búsqueda emplea algoritmos de inteligencia artificial, lo que lleva a una mayor precisión y a navegar en un universo de resultados”.

Otro modelo es el creado en la reciente Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, publicada en 2024, la cual establece ya una idea clara de "Solución de Controversias en Línea" y "Sistemas de justicia descentralizada". Es decir, la inteligencia artificial propondrá soluciones, establecerá los hechos y los datos precisos que ayuden a las partes a solucionar su conflicto.

Es sobresaliente resaltar que muchos creemos que tendrá una gran utilidad, porque los algoritmos no mienten, si es que los usamos correctamente. Muchos piensan que puede despertarse una confianza mayor en las personas, basada en la frialdad de los algoritmos. Sí, es claro que muchos están en contra de esto, porque dicen que le toca a un humano dar las soluciones y los juicios de valor, pero si se trata de cuestiones meramente técnicas, entonces las partes, de común acuerdo, pueden optar por confiar más en la máquina con su “honestidad algorítmica” que en un humano de carne y hueso, quien puede ser susceptible de sesgos.

Claro que, por otro lado, estamos lejos de una justicia tecnológica, ya que hay grandes retos por solucionar. Están, por ejemplo, la brecha tecnológica en regiones de pobreza en el país, además de una ausencia de estrategia clara y regulaciones específicas para la implementación ética y responsable de la IA en el sistema judicial. Este es un desafío pendiente, aun así, considero que debemos seguir construyendo los puentes tecnológicos con inversión para las próximas generaciones, ya que es una herramienta que, si bien no es la solución completa, ayudará a mejorar lo que hoy tenemos.

Steve Jobs decía:
"La tecnología no es nada. Lo importante es que tengas fe en la gente, que sean básicamente buenas e inteligentes, y si les das herramientas, harán cosas maravillosas con ellas".

Doctor en Derecho por la Universidad Panamericana, Maestro en Derecho por la Escuela Libre de Derecho en donde también realizo la especialidad en Derecho Penal. Estudio la Maestría en Derecho Parlamentario por la UAEM y un diplomado en Juicios Orales. Ha ocupado los cargos de director general de Asesoría del Poder Legislativo, Coordinador de Asesores del Gobierno de Hidalgo y Magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa. Miembro del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados. Coautor del Libro “TODO COMPLIANCE” dela prestigiosa casa editorial Bosch - Wolters Kluwer, 2021 y coautor del libro “Derecho Procesal Administrativo Mexicano, editorial “ tirant lo blanch”.Actualmente es consultor , Asesor y Litigante en el sector privado.

Compartir