Zagazine ...
¿Qué ver y qué escuchar?
29/4/2025

Danza sin fronteras: de lo clásico al twerking, así celebrará la UNAM el Día Internacional de la Danza

Del 26 de abril al 4 de mayo, el Taller Coreográfico de la UNAM presenta estrenos y obras contemporáneas imperdibles.

arrow_downward
¿Qué ver y qué escuchar?
29/4/2025

Danza sin fronteras: de lo clásico al twerking, así celebrará la UNAM el Día Internacional de la Danza

Del 26 de abril al 4 de mayo, el Taller Coreográfico de la UNAM presenta estrenos y obras contemporáneas imperdibles.

Compartir

La UNAM se prepara para una celebración de gran escala este 4 de mayo, en honor al Día Internacional de la Danza (conmemorado mundialmente el 29 de abril), con un evento que promete ser tan diverso como el país mismo.

“Lo que plantea el Día Internacional de la Danza es poder hablar, reflexionar, practicar, discutir y difundir lo que se hace en términos de esta disciplina. En México esto tiene una relevancia particular porque es un país de danzantes; todo lo resolvemos con danzas, en todos los pueblos y culturas”, explica Claudia Lavista, directora de Danza UNAM.

Bajo el lema “¡Todxs bailamos aquí!”, el Centro Cultural Universitario albergará una jornada maratónica de 12 horas continuas, desde las 10:00 hasta las 22:00 horas, con 180 representaciones que reunirán a más de 2 mil participantes provenientes de 30 estados del país.

La curaduría del evento abraza la pluralidad: desde la danza barroca, flamenca, clásica, contemporánea, folclórica, hasta expresiones urbanas como el twerking. “Nos parece que todas son expresiones válidas de quiénes somos como sociedad y como humanidad”, señala Lavista.

Uno de los momentos más esperados será el estreno de Nosarrastra, una nueva creación del Taller Coreográfico de la UNAM en colaboración con el coreógrafo mexicano Edgar Zendejas, quien reside en Montreal y ha trabajado con el Cirque du Soleil. La obra, con música en vivo, explora los caminos posibles para encontrar soluciones en el “gran laberinto” de la vida.

Festival Cultura UNAM

También participará la Compañía Nacional de Danza del INBAL, con una versión para infancias del clásico COPPÉLIA, obra que regresa a escena tras más de dos décadas. Junto a ella, la Cátedra Gloria Contreras | Pensamiento y Acción, y la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea (DAJU) presentarán el espacio participativo CRÁTER, de Nadia Lartigue y Edgar Pol.

La celebración no se limita a profesionales: habrá actividades abiertas del Taller Danza UNAM, dirigidas a todo el público interesado en moverse, observar o sumarse a esta gran fiesta corporal.

En la sala de cine Carlos Monsiváis, se proyectará el documental El baile de la Alquimista de Arantxa Vela, una mirada íntima al proceso creativo de la bailadora María Pagés en su espectáculo De Scheherezade.

Las actividades se desplegarán en siete foros del Centro Cultural Universitario: Sala Miguel Covarrubias, Teatro Juan Ruiz de Alarcón, Salón de Danza, Jardines Julio Castillo y Juan Ruiz, así como los espacios al aire libre La Espiga y La Fuente.

Una cita imperdible donde la danza, en todas sus formas, toma el escenario para recordarnos que todos bailamos aquí.

Compartir