Si tienes loros, pericos o guacamayas en casa, ten cuidado, porque podrías estar cometiendo un delito. La tenencia de estas aves está prohibida en México, y las sanciones pueden ir desde fuertes multas hasta prisión. Además, el tráfico ilegal de estas especies es una de las principales amenazas para su supervivencia.
Un comercio que cuesta vidas
Tal vez alguna vez, mientras paseabas por un mercado o tianguis, te encontraste con cotorritos, loros y pericos y sentiste el impulso de llevarlos a casa. Pero lo que pocos saben es que 7 de cada 10 de estas aves mueren antes de llegar a su destino final. Esto se debe a las condiciones precarias en las que son transportadas y al estrés que sufren al ser separadas de su hábitat natural.
En México existen 22 especies de loros, pericos y guacamayas, todas en peligro. Por ello, el Artículo 60 Bis2 de la Ley General de Vida Silvestre prohíbe su captura con fines comerciales o de subsistencia. Sin embargo, cada año entre 34,000 y 41,500 ejemplares son capturados de manera ilegal.
Problemas físicos y psicológicos
Cuando estas aves son extraídas de su entorno, sufren graves problemas de salud como:
- Shock por la captura
- Depresión y autolesiones (se arrancan las plumas)
- Mala alimentación y problemas respiratorios
- Estrés por el aislamiento o el encierro

Multas y sanción penal
Si tienes un loro o perico mexicano en casa, podrías enfrentar consecuencias legales severas:
- Prisión de 1 a 9 años
- Multas de hasta 600,000 pesos (según el Artículo 420 del Código Penal Federal)
Es importante señalar que la prohibición aplica para especies nativas de México. En cambio, los pericos australianos pueden ser adquiridos legalmente con factura y comprobante de compra.
¿Qué hacer si ya tienes un perico o loro en casa?
Si posees un loro o perico mexicano y quieres hacer lo correcto, contacta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para conocer los pasos a seguir y evitar sanciones.
¡Denuncia el tráfico ilegal!
Si sabes de alguien que comercia con estas aves, puedes hacer una denuncia a través de:
- www.gob.mx/profepa
- Correo: atencion.ciudadana@profepa.gob.mx
- Teléfono: 800 776 33 72 (PROFEPA)
No seas parte del problema, ayuda a frenar el tráfico ilegal y protege a estas especies antes de que sea demasiado tarde.